Tenía pendiente una lectura que prometía ser espectacular, como no podía ser de otra forma, la autora es una de mis favoritas, se trata de Jean Donaldson. Aunque el libro está lleno de giros del lenguaje muy particulares y metafóricos esta mujer sigue dejándome boquiabierto con sus redacciones. El libro se titula: Fight! A practical guide to the treatment of dog-dog aggression (Traducción: ¡Pelea! Una guía práctica para el tratamiento de la agresividad perro-perro). En el la autora habla del concepto de ritualización para introducir el concepto de agresividad.
Es bastante usual en parques “de locos” humanos encontrarse con situaciones que son consideradas agresiones entre perros cuando se tratan de simples “obras de teatro”. A esas escenas se les da una excesiva importancia cuando en algunos casos se trata de una simple ritualización.
Si te gustan las lecturas sobre comportamiento canino no puedes perderte nuestro post » Libros de Adiestramiento canino imprescindibles»
¿Por qué ritualizan los perros?
Estos rituales son muy útiles en las relaciones entre animales y se pueden observar en un gran número de especies. Normalmente sirven para “debatir” sobre el uso de recursos sin tener que pagar un alto precio en forma de heridas, o incluso la muerte. Es decir, so objetivo es que acaben en situaciones con una agresividad real. En la naturaleza existen demasiadas preocupaciones: cazar, aparearse, cuidar la prole, etc. como para además buscarse otras fuentes de consumo energético alto, esta ritualización es una “pelea sostenible”, un low-cost de los espectáculos.
En el caso de los perros la intensidad de los sonidos en esto rituales es elevada, los movimientos rápidos y bruscos, se muestran los dientes con una exageración del gesto y para la mayoría de humanos es desagradable presenciar estas escenas.
A los resultados de estos rituales se les considera una respuesta fiable y reproducible para una situación real donde la disputa se realice sin estas “reglas de enfrentamiento”. Digamos que si lo llevamos al kárate, existen una serie de reglas como: no golpear en la cara, en los genitales, etc. que permiten decidir quién es el más apto sin tener que luchar hasta la muerte contra él.

Ejemplo de ritualización
Definición
He encontrado una definición de ritualización que creo debe aparecer tal cual en el post:
Ritualización: Patrones de comportamiento relacionados con interacción intraespecífica, cuyos elementos originales son sustituidos por «actuaciones» que simbolizan, representan o sustituyen el comportamiento requerido. La ritualización implica abreviación, intensidad típica, y cambio de motivación. La agresión muchas veces es sustituida por actuaciones simbólicas consistentes en posturas o señales que reemplazan parcial o totalmente la lucha propiamente dicha, evitando daños físicos en miembros del grupo. Las luchas pueden llegar a ser completamente ritualizadas. La ritualización afecta a otros tipos de comportamiento como el de cortejo; determinadas pautas, como las ofrendas nupciales, pueden verse completamente sustituidas por actuaciones.
Agresividad vs. Ritualización, conclusiones
Como humano al uso, entiendo que estos rituales son desagradables de presenciar para la mayoría de nosotros (yo soy muy tranquilón y algo raro, y ya me he acostumbrado). Para entenderlo voy a compararlo con esas situaciones socialmente desagradables en las que alguien se cabrea contigo o nosotros con alguien y la situación es tensa, te gustaría salir por una “stargate” y plantarte en lo alto del Ocejón 😀 para olvidarte de todo. Tener perro supone añadir un elemento más a esas situaciones de tensión, más momentos sociales desagradables que gestionar.
Lo que quiero resaltar de este post es que no es tan malo tener un perro que exagere en sus rituales mientras tenga una boca blanda y no haga heridas a otros. Al fin y al cabo la ritualización no es un comportamiento antinatural, y es una forma de evitar la agresión real. Como dice A. Semoyonova, autora del libro, The 100 Silliest Things People Say About Dogs, ”el perro doméstico, por naturaleza, es cualquier cosa menos una especie agresiva” y eso precisamente es lo que tratan de evitar cuando muestran todos sus dientes y gruñen como si les fuese la vida en ello.»
En este vídeo se puede ver un claro ejemplo de ritualización, se puede ver como todo queda en una escena para quitarse de encima a una cachorra algo pesada:
Referencias
- Fight!: A Practical Guide to the Treatment of Dog-dog Aggression. Jean Donaldson
- The 100 Silliest Things People Say About Dogs . A. Semoyonova
¡Accede ya a nuestro curso GRATUITO «Entrena con tu PERRO»! ¡Cuatro Semanas para conocernos mejor! Deja tus datos pinchando en el siguiente botón
Nuestros alumnos nos avalan.
¡Pídenos información! Un fuerte abrazo, Javi Martínez.
Mi pastora alemana no consigo que se acerque a ningún perro sin liarla, nunca ha mordido cosa que a ella si. Algún consejo, gracias
Para un caso así no puedo aconsejarte sin conocerlo con más detalle. Lo que puedo hacer para ayudarte es que me digas por correo la zona donde vives y que pueda aconsejarte un profesional de tu ciudad
Mi bullterrier de 6 meses crecio con dos perras medianas mas adultas de 15 y 8 años ahora tiene actitudes dominantes pero violentas las mordio 3 veces que me aconsejan porfavor… gracias!
Buenas Yanina, el consejo en tu caso se trata de algo mucho más extenso, las «actitudes violentas» con perros de casa las trato dentro de un curso completo que se llama «Mis Perros no se llevan bien». Son casos que necesitan tiempo y trabajo por parte del guía