Bienvenido a la Entrevista de hoy con Eduardo Polín.

Eduardo es Doctor en Psicología por la UNED, especializado en el análisis de la conducta. Máster en investigación en psicología y licenciado en psicología por la misma universidad. Psicólogo colegiado M-26941.

Profesor adjunto e investigador en la Universidad Europea de Madrid, y Profesor-tutor en la UNED.

Miembro del grupo de investigación “Conducta y toma de decisiones” de la Universidad Europea de Madrid.

Docente en diferentes estudios de posgrado, entre los que destaca el Máster en análisis de la conducta de la Universidad Autónoma de Madrid.

Profesor de psicología del aprendizaje y análisis de la conducta en cursos especializados y seminarios para adiestradores caninos profesionales o en formación, así como para psicólogos y psicoterapeutas, siendo solicitado para impartir la materia y como asesor por importantes centros de referencia, nacionales e internacionales.

Ha sido ponente invitado en numerosos cursos, seminarios, congresos y eventos científicos, promoviendo la divulgación del estudio científico de la conducta.

Asimismo, ha diseñado programas de entrenamiento para el desarrollo de proyectos de investigación con varias especies (ratas, palomas, humanos, gallinas y perros) en diferentes áreas del análisis de la conducta, entre las que destacan: control de la conducta por el estímulo, variedad de estímulos en condicionamiento operante, entrenamiento de reforzadores secundarios, programas de reforzamiento secuenciales y concurrentes, conducta de elección, aprendizaje espacial y discriminación visual.

Además, es socio titular de la Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento (SAVECC), director asociado de la revista científica “Conductual” y co-fundador de “The Training Lab – Análisis de la conducta aplicado al entrenamiento”

————————–
Querido seguidor, sólo espero que disfrutes de la entrevista la mitad de lo que disfrutamos grabándola.

SEUP: ¿Qué piensas cuando te dicen que eres un «conductista»?
E. P.: Me lo han dicho en muchos contextos y casi todos los contextos comparten algo de fondo, pero existen matices. Depende quién te lo diga y en qué circunstancias. Al principio, cuando empecé en esto, tenía una actitud algo más beligerante, pero a medida que he ido aprendiendo eso se va diluyendo.

Yo ahora soy mucho más sosegado y comprendo por qué me lo dicen. No todos llamamos conducta a lo mismo, por lo que no vamos a entender lo mismo.

Por eso, primero trato de entender desde qué posición me lo está diciendo la otra persona, establecer unos mínimos a nivel de consenso y a partir de ahí explicar en el ámbito en que me muevo, el tipo de cosas que hago, incluso las que no hago y que se me presuponen cuando se me cuelga la etiqueta de conductista.

SEUP: Las terapias de tercera generación han tomado mucha fuerza últimamente, ¿Qué crees que hace que la sociedad en la que vivimos necesite este tipo de terapias?
E. P.: En las terapias de tercera generación según qué terminología utilices es más o menos difícil llegar a la gente. Su éxito radica en adaptar los términos a términos que tengan más acomodo en la sociedad. La sociedad demanda sentirse entendida. No creo que la sociedad las esté demandado, la sociedad lo que demanda son buenas condiciones de vida, y cuando no son todo lo buenas que podrían, rápidamente echan mano de alguien que les pueda ayudar.

SEUP: Desde tu posición, ¿Qué es lo que más te genera rechazo del mundo del perro?
E. P.: Dentro del mundo del perro tengo una posición privilegiada porque lo vivo como un hobby y no vivo de ello. Me hace vivirlo desde una perspectiva de alguien que simplemente disfruta. Que haya discusiones o malos rollos no tiene que ver con que sea el mundo del perro porque esto pasa en todos los sectores profesionales.

Cuando el éxito profesional de uno, depende de los éxitos de otros pueden surgir tensiones y rivalidades.

Me genera rechazo todo lo que tiene que ver con campañas en redes sociales, linchamientos etc. Cuando veo algo que no me gusta y puede pasar, tiendo a evitar la situación sistemáticamente. Me quedo con la parte buena de la gente de la que he aprendido y me han aportado cosas buenas.

SEUP: Cuando oyes términos como «validar una emoción», «acuñamiento emocional» etc. ¿Qué opina un Doctor en Psicología sobre esto?
E. P.: De nuevo depende del contexto, del uso que se le esté dando y a quien se le esté diciendo. Se está viendo en redes sociales mucha divulgación y cuanto más popular es, más normal será que aparezcan más imprecisiones porque de lo contrario llegaría a menos gente. No es lo mismo hablarle a un propietario a quien quieres transmitir algo útil, que a otro profesional o a alguien a quien estas formando. Desde mi punto de vista estas expresiones no se están usando con precisión. Dependiendo de cuál sea tu objetivo meterás o menos la pata.

SEUP: En mis entrevistas quiero hablar aunque sea un poco de tecnología, redes sociales y perros ¿Qué opinas?, ¿Qué ves?, ¿Qué puede aportar al mundo del perro?
E. P.: Me mantengo expectante a lo que puede dar de sí. Creo que hay muchos avances como la IA que seguramente llegará a ser interesante en un futuro. Puede haber tecnología que nos pueda ayudar en el mundo del perro, que es otro contexto más, como aparatos que nos ayuden a sistematizar fases de entrenamiento, por ejemplo. Sin ir más lejos los dispensadores de comida también son tecnología. Soy muy partidario de incorporar la tecnología siempre que ayude, no incorporarla sin sentido. Está para quedarse y es un hecho que está teniendo mucha repercusión por ejemplo a nivel empresarial, que ha cambiado mucho el sector del perro con respecto a hace 20 años. Llegamos a partes del mundo a las que antes no podíamos llegar.

Aunque también tiene su lado oscuro y surgen otras complicaciones como la mala utilización de esos canales.

Algo que falta en el mundo del perro es la medición ya que trabajamos con variables de carácter intangible y resulta muy complicada la medición, por lo que muchas veces tiramos de la improvisación. Los criterios morales y éticos son muy importantes en el ámbito tecnológico.

SEUP:  ¿Qué te hizo decidir empezar en la Obediencia?
E. P.: La respuesta corta es que alguien que viene de un contexto de investigación y conductista como el mío, la Obediencia es un parque de atracciones. Cuando empecé a conocerla, a ver cómo se entrenaba, me enamoró, porque vi una potencialidad infinita. También tiene mucha exigencia: cuanto más difícil es, las cosas más sutiles son las más importantes.

El hecho de que algo tan pequeño pueda llegar a tener tanto impacto y un ejercicio pueda descompensarse tanto me parece precioso.

Por otro lado, los ejercicios están estructurados de tal manera que se presta mucho a la toma de datos, a cómo podemos comprobar el impacto de los cambios que vamos haciendo etc. El junto es uno de mis ejercicios preferidos y combina una serie de elementos que son relativos a los propios procesos de aprendizaje con patrones de acción modales. Depende la raza, el individuo etc. Es una disciplina en que la raza importa. Hay que lidiar con comportamientos propios de la raza y el cómo intentar poner bajo control el proceso de aprendizaje. Podemos aportar muchísimo a la etología y aprender mucho de ella, la relación es absolutamente bidireccional. La Obediencia combina estos dos elementos muy bien. Es un deporte poco visual en comparación con otros deportes caninos, yo mismo pensaba eso cuando empecé. No fue hasta 2020 que empecé a leer reglamentos y plantearme empezar en la Obediencia y comenzar la búsqueda de mi primer perro, Darwin.

SEUP: ¿Cuánto entrenas Obediencia en una semana de esas que al final piensas: «esta semana he hecho los deberes»?
E. P.: Entreno casi todos los días y aproximadamente lo mismo todas las semanas, pero varía cantidad, intensidad etc. No mido el entreno en “más o menos”, sino en “he entrenado mejor o peor”. A veces me marcos objetivos a corto plazo, así como a largo plazo. Tengo dos indicadores que me hacen saber si he entrenado bien: La distancia a la que me quedo de esos objetivos y cómo eso impacta tanto en el perro como en mí en las demás áreas de nuestra vida. Cuando hemos hecho un buen entrenamiento tanto el perro como yo lo notamos. La frecuencia es de mínimo 4-5 días en semana y otras semanas todos los días. Los días de descanso podemos hacer algo en el paseo que tenga que ver con la Obediencia o no. Dependiendo del día, puedo hacer de una a cuatro sesiones. Estoy acostumbrado a un nivel alto de entrenamiento porque he jugado al fútbol toda mi vida hasta que tuve que parar por una lesión. En el momento en que paré me quedé sin algo que me llenara y conocí la Obediencia, algo que me encanta ya que combina entrenamiento con perro, aplicando análisis de conducta etc…

SEUP: Conoces el reglamento de Obediencia antes de los cambios de 2016, ¿Te gustaba más el reglamento anterior, o te gusta más este?
E. P.: No puedo dar una respuesta objetiva. Cuando estaba el anterior reglamento aún sabía poco de la Obediencia. Una vez metido en el tema fue con el nuevo reglamento, que me gusta mucho, por eso te diría que me quedo con el de ahora, pero es una opinión sesgada porque es el que disfruto en mis carnes a día de hoy.

SEUP: Dime un deportista que te inspire de fuera del mundo del perro ¿Quién es un modelo de mentalidad deportiva para ti?
E. P.: Tengo problemas para elegir porque nunca he tenido referencias en ese sentido. Cuando hablamos de deportistas de élite los considero en un contexto muy fuera del mío, por eso me cuesta mucho sentir esa cercanía con ellos. También tiendo a pensar que viendo a alguien compitiendo o noticias sobre él, no acabamos de saber mucho de ellos. Pero si tengo que decir uno, no porque me guste como jugador, sino como mentalidad deportiva, me gusta Luka Modric. No hace ruido, no da una palabra más alta que otra, rinde a un nivel altísimo etc. y yo soy consciente de la dificultad que tiene eso. Valoro mucho de él su humildad, aunque sea un tópico, porque me parece muy difícil ser de los mejores del mundo y no volverte idiota. Al final todos los que llegan a la élite en un deporte, siempre van a tener un alto nivel de competitividad, superación, esfuerzo etc. Puede que haya otros, pero te dijera el que te dijera valoraría exactamente lo mismo. Hay que eliminar el tópico de que si no lo has conseguido es que no te has esforzado, es una afirmación muy peligrosa.

SEUP: Si pudieras darle un consejo al Eduardo de hace 15 años, ¿Qué le dirías?
E. P.: El mejor favor que podría hacerle sería no decirle nada. Pero le habría dicho que tenía razón en no preocuparse por el futuro en ese momento. Muchas cosas buenas que me ha dado la vida, me las ha dado habiendo sido quien fui. Así que igual hasta le daba las gracias. Mis 19 fueron una época difícil, empecé estudiando informática y estaba a otras cosas, y gracias a eso di con la psicología.

SEUP: Y otra pregunta que tiene que ver sobre el futuro, ¿Qué te ves haciendo de aquí a 15 años?
E. P.: No tengo ni la más remota idea, ya que hacer planes a tan largo plazo me cuesta y me da cierto vértigo. Con los años aprendes que cada momento se vive de una manera diferente por el contexto presente. No tengo una imagen clara ni me veo en un sitio en concreto cuando tenga 49, ya que no sé definir el contexto de una persona que tiene esa edad. Pero sí me gustaría seguir haciendo las cosas que me gustan pero que, a la vez, también cambiaran para no llegar a quemarme haciendo siempre lo mismo. Siempre teniendo contacto con la docencia la investigación, el mundo del perro etc. Si siguiera teniendo ese contacto significaría que no me habría quemado y que habría hecho cosas distintas. Hay que saber que la investigación es un contexto muy cambiante y esto es muy estimulante para mí. Me gustaría empezar a investigar, aplicando el conocimiento básico respecto a los principios del aprendizaje en investigación aplicada en entrenamiento con perros. Me da mucha rabia que haya muchísima cantidad de fenómenos conductuales que se desconocen fuera del contexto puramente académicos o de investigación. Por eso me gustaría aportar en ese sentido, traer algo de este tipo de investigación al entrenamiento con perros. Ojalá me vea haciéndolo dentro de 15 años.

SEUP: ¿Te has planteado alguna vez dedicarte al 100% al mundo del perro?
E. P.: Me lo he planteado millones de veces. No lo hago por muchas razones, principalmente porque me dedicaría al 0% a otras cosas que me gustan como la docencia universitaria a la que me gustaría seguir ligado. Tampoco me considero un profesional con las habilidades suficientes. Otra razón es que cuando algo absorbe todo tu tiempo acaba quemándote y eso no es lo que quiero. Estando como estoy (ahora estoy muy bien) mejor no tocarlo. Disfruto tanto de lo que hago que a día de hoy no quiero que cambie.

SEUP: ¿Cómo ves el proyecto de ser padre? ¿Te animas con la paternidad?
E. P.: La paternidad no es algo que me llame porque significaría renunciar a muchas cosas a las que no quiero renunciar a día de hoy. Pero nunca se sabe, no puedo decir de esta agua no beberé.

#SoloEsUnPerro #educacionCaninaEntendible #adiestrarPerrosNoEsUnArte #dejateDeTrucos #divierteteMientrasAprendes #AdiestramientoExitoso

Nuestros alumnos nos avalan.

¡Pídenos información! Un fuerte abrazo, Javi Martínez.